Artículos difundidos

Apuntes sobre el escudo de Maldonado: el símbolo oficial más antiguo en uso en Uruguay

Imprimir
Categoría: Artículos difundidos

Apuntes sobre el escudo de Maldonado

El símbolo oficial más antiguo en uso en Uruguay

 

Un escudo con certificación de origen

Por Real Cédula del 29 de agosto de 1803 el Cabildo de San Fernando de Maldonado recibió la autorización de incluir en el escudo de armas de la ciudad los símbolos que había propuesto en carta al Rey como caracteres propios de la ciudad: un ancla y una ballena. Maldonado era entonces parte de los territorios americanos de la corona española y dependía administrativamente del Virrey del Río de la Plata con sede en Buenos Aires.

Desde la Patria Vieja la ciudad con su área de influencia fue una de las circunscripciones del territorio de la Provincia Oriental: en la iniciativa de Artigas efectuada en 1816, Maldonado era considerado la "cabeza de los pueblos" de la región, que incluía a San Carlos, Concepción de Minas, Rocha y Santa Teresa. En 1827 Maldonado fue uno de los nueve departamentos en que se dividió la naciente República Oriental del Uruguay, con límites conformados por el Arroyo Solís, la Cuchilla Grande, el Río Cebollatí, la Laguna Merín y la frontera con Brasil. En 1837 se creó el departamento de Minas asignándole parte del territorio de Maldonado y posteriormente en 1848 se escindió el departamento de Rocha. Se definieron así la superficie, la forma y los límites vigentes de nuestro departamento..

El escudo que la ciudad de Maldonado legó al departamento del mismo nombre perdura desde la época colonial, es una herencia patrimonial de principios del siglo XIX que permanece vigente: pervivió a las dominaciones de ingleses, portugueses y brasileños, a las guerras de independencia, a las contiendas civiles, al olvido en un archivo local, fue encontrado en forma fortuita, el emblema fue plasmado en tela a fines de esa centuria y llega al presente como el símbolo oficial en uso de más larga data en la República Oriental del Uruguay.

Texto completo

M.Ed. Prof. Leandro Scasso Burghi

Docente, informático, especializado en Educación, Dirección y Gestión Pública Local y Planificación y Gestión Educativa

 

Artículo publicado en Revista Histórica de Maldonado Tomo II, setiembre 2024, páginas 539-562

desde Maldonado, Uruguay